¿Las plataformas deberían pagar a los medios por las noticias? - Boletín #76
Además: Los ecos de la DSA en América Latina | Limitaciones para monitorear elecciones en línea
Ante la crisis del periodismo, en los últimos años han ganado impulso las iniciativas para que las Big Tech paguen por los contenidos noticiosos que circulan en sus plataformas. Australia aprobó una ley al respecto en 2021, seguida por Canadá en 2023. En la región, Brasil ha sido el escenario para discutir proyectos de ley en esa misma dirección.
Para Veridiana Alimonti, directora asociada de Políticas en América Latina de la Electronic Frontier Foundation, la relación desigual entre medios y plataformas puede verse desde varias perspectivas: la fuga de ingresos publicitarios hacia intermediarios tecnológicos, incluso cuando los anuncios se muestran en sitios de noticias; la complejidad y opacidad del ecosistema ad-tech; y la creciente dependencia del periodismo de un modelo de publicidad basado en la vigilancia de los usuarios.
El diseño de políticas públicas para equilibrar la balanza debe tener en cuenta estos factores y evitar trampas como la de aplicar la lógica del derecho de autor y la remuneración por uso de las noticias, lo que podría limitar la libertad de información y afectar a medios independientes.
El 2024 fue el año con más elecciones de la historia. En este artículo, Cecilia Galván y Gaston Wright, de Civic Compass, analizan las limitaciones para monitorear la desinformación en línea y proteger la integridad electoral en América Latina. Entre otros, su columna da cuenta de la asimetría en el acceso a datos, la desigualdad en las capacidades institucionales y la falta de estándares comunes para campañas digitales. Lee el artículo aquí.
En el Congreso de Colombia, avanza un proyecto de ley que pretende regular el acceso de niñas, niños y adolescentes a Internet. “El Centro Democrático busca afanosamente la medalla de una regulación inconveniente, desorientada y sin una base legítima de discusión entre la sociedad civil”, escribió al respecto Carlos Cortés, director de Linterna Verde. Lee el artículo aquí.
Varios países de América Latina están evaluando propuestas que imitan las disposiciones de la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea. ¿Es viable replicar este modelo en contextos tan distintos? Nicolás Zara, investigador del CELE, advierte que copiar la DSA sin garantizar acceso a datos, recursos técnicos y control independiente puede terminar debilitando la libertad de expresión y engendrar andamiajes jurídicos incompletos. Lee el artículo aquí.
Hace más de tres años, El Veinte demandó ante la Corte Constitucional de Colombia la norma que permite los planes de “zero rating” –que ofrecen aplicaciones como Whatsapp sin cobro de datos–, por afectar el acceso a Internet. Emmanuel Vargas, codirector de la organización, explica que estos esquemas crean un Internet para ricos y otro para pobres. Lee el artículo aquí.
En Colombia, la transparencia algorítmica ahora es parte del derecho al acceso a la información. Santiago Pardo, defensor delegado para derechos digitales, evalúa la sentencia de la Corte Constitucional que dio este paso y señala algunas de las obligaciones que ahora tendrá el Estado. Lee el artículo aquí.
Lista de reproducción ▶️
Fact-checking, manipulación y plataformas. En los últimos meses, Meta abandonó sus programas de verificación de datos y comenzó a apostar por mecanismos como las notas de la comunidad, siguiendo el modelo previamente implementado por X. En esta entrega de CHCH, Carlos Cortés conversó sobre las implicaciones de estos cambios y la politización de la moderación de contenidos con Jeanette Hofmann, investigadora del Weizenbaum Institut.