El sueño de las redes sociales descentralizadas (y varios anuncios importantes) - Boletín #75
Además: las limitaciones del sistema de Community Notes en Meta | Riesgos de la IA para la memoria histórica | Cultura pop, redes sociales y espacios terciarios
Los anuncios 📣
La primera ley de la termodinámica indica que la energía no se destruye sino que se transforma. Y si la física lo dice, Linterna Verde lo aplica: a partir de ahora, Circuito se enfocará en las publicaciones de la Red de Expertos en Democracia y Tecnología, una iniciativa que lanzamos el año pasado en alianza con La Silla Vacía.
La crisis en la cooperación internacional y el reto de hacer contenido de interés público demandan un estado constante de comienzos y finales, cambios e innovaciones. Convertir este espacio en un megáfono para las voces de la región es el paso siguiente; encontrar intersecciones y economías de escala es la mejor alternativa en esta coyuntura.
No se desconecten. En esta entrega encontrarán voces expertas de Argentina, México, Brasil y Colombia, hablando de regulación de plataformas, fact-checking, Inteligencia Artificial, datos, periodismo y manipulación en línea.
A todos los suscriptores de Circuito, ¡gracias por seguirnos la corriente!
El sueño de las redes sociales descentralizadas ✊
Todos nuestros esfuerzos han estado centrados en las grandes plataformas. El éxito y la masividad de productos como Facebook, Instagram, TikTok y YouTube han vendido la ilusión de que estas redes sociales constituyen en sí mismas Internet. Esta deformidad no solo altera la experiencia individual en línea, sino los modos de pensar en una regulación. La Ley de Servicios Digitales, por citar el ejemplo más evidente, sigue este paradigma, pues obliga a las compañías de mayor volumen a cumplir con las obligaciones más estrictas.
Sin embargo, sería posible un mundo en el que “no existan gigantes que tengan que ser gobernados”. Ramiro Álvarez Ugarte, abogado y vicedirector del CELE, imagina una red descentralizada, interoperable y regida por un sistema de autoorganización y cooperación. Un Internet que sería “incompatible con corporaciones transnacionales monopólicas, que tendrían que romperse simplemente porque la concentración de poder es incompatible con un sistema democrático”.
Hace un mes, Meta anunció que iniciaría las pruebas de Community Notes, el sistema que copió de X para dejar en manos de los usuarios la identificación de contenidos engañosos o falsos, una labor que antes estaba en manos de organizaciones de fact-checking. Andrés Casas, director científico de Neuropaz, señala cómo, sin un diseño que tenga en cuenta las ciencias del comportamiento, el programa de Community Notes podría reproducir los problemas que pretende evitar. Lee el artículo aquí
Recientemente en Colombia, la Corte Constitucional obligó a las autoridades a revelar el código fuente de CoronApp, una aplicación que durante la pandemia recopiló datos sensibles de los ciudadanos. La decisión ha sido celebrada como un hito de la transparencia algorítmica. Sin embargo, Lucía Camacho, coordinadora de políticas públicas de Derechos Digitales, expone cómo las normas vigentes de protección de datos fueron las que realmente sustentaron la sentencia. Lee el artículo aquí.
Según una encuesta de la Unesco, el 44% de los operadores de justicia en el mundo han utilizado inteligencia artificial para su trabajo. En Colombia, esa cifra desciende al 29%. La abogada Carolina Villadiego hace un mapeo de los distintos marcos para regular el uso de IA en la administración de justicia. Lee el artículo aquí.
Priscilla Ruiz, de la oficina de Article 19 en México y Centroamérica, analiza una serie de riesgos relacionados con el uso de IA por parte de los Estados, a propósito de la audiencia sobre IA y derechos humanos que celebró la Comisión Interamericana. Lee el artículo aquí.
¿Y si nuestra mayor preocupación no fuera cómo la IA afectará nuestro futuro, sino cómo puede reescribir nuestro pasado? En su columna, el investigador Guido Melo analiza los riesgos de estas tecnologías para la distorsión de la memoria en América del Sur. Lee el artículo aquí.
Hace unas semanas se organizó en Sao Paulo la conferencia Big Tech and Journalism – Perspectives from the Global South. Se trató del primero de una serie de encuentros globales para discutir la sostenibilidad del periodismo ante los retos de la IA y las grandes plataformas. Cecilia Galván y Gaston Wright, de Civic Compass, abordan en este artículo las principales aristas de la conversación. Lee el artículo aquí.
Lista de reproducción ▶️
Cultura pop, redes sociales y espacios terciarios. Estamos viviendo en los tiempos de una multitud solitaria. A pesar del aumento en la conectividad, se han perdido espacios para que los miembros de una sociedad se reúnan y se reconozcan a sí mismos. En esta entrega de CHCH, Carlos Cortés conversó al respecto con Gernot Wolfram, profesor de arte y gestión de medios en la Universidad Macromedia en Alemania.