Desinformación y acoso en línea contra defensoras ambientales: un llamado a Escazú - Boletín #77
Además: Percepciones sobre la IA en América Latina | Vacíos en el debate sobre cultura e IA | Riesgos de prohibir los deepfakes.
Además de los riesgos que implica su labor en los territorios, las defensoras del medio ambiente en América Latina se ven enfrentadas a agresiones en línea. Una investigación reciente adelantada por la Fundación Multitudes identificó panfletos intimidatorios que circulan por Whatsapp, comentarios racistas y machistas, así como episodios de doxxing, vigilancia y desinformación hecha mediante deepfakes dirigida contra lideresas ambientales en la amazonía de Perú, Colombia y Ecuador.
Los efectos de estas agresiones incluyen la autocensura, la ansiedad constante e incluso el impulso de abandonar los territorios. En general, las defensoras ambientales se encuentran en una situación de desprotección, pues los sistemas judiciales no están capacitados para atenderlas.
Al respecto, Fernanda K. Martins, directora de incidencia y estrategia de esta organización, reflexiona sobre la necesidad de reconocer el lugar de la violencia digital en la vida de las defensoras ambientales. Está en manos de los Estados actuar para que el Acuerdo de Escazú no cumpla solo con su propósito de proteger al medio ambiente, sino también la vida de quienes lo defienden.
Tras el atentado al senador y precandidato Miguel Uribe Turbay, en Colombia se ha discutido el alcance del lenguaje violento en redes sociales. Emmanuel Vargas, codirector de El Veinte analiza, a partir de casos como los de Rumania y Myanmar, la necesidad de evaluar una regulación que permita auditar los algoritmos e ir al fondo de las causas de la polarización. Lee el artículo aquí.
En Argentina, un tribunal le ordenó a X eliminar un deepfake de Mauricio Macri que apareció durante las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires. A partir del caso, Matías González y Vladimir Garay, investigadores del CELE, reflexionan sobre la urgencia regulatoria de prohibir lo falso y los límites frente a la libertad de expresión. Lee el artículo aquí.
Un estudio sobre la percepción de la IA en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, ofrece luces sobre las necesidades y preocupaciones de distintos sectores en la región. Los hallazgos, relacionados con riesgos éticos, el diseño de las herramientas y las oportunidades de las tecnologías, pueden servir como evidencia para discutir regulaciones. A propósito escriben Cecilia Galván y Gaston Wright, de Civic Compass. Lee el artículo aquí.
Según el Ministerio de Cultura de Colombia, el proyecto de ley de fortalecimiento del sector cultural, que presentó ante el Congreso en mayo, abordaría, entre otros aspectos, el uso de la IA. Para Viviana Rangel, consultora en derechos culturales y tecnología, la entidad está lejos de entender las verdaderas necesidades del sector relacionadas con la IA, que incluyen asuntos como la remuneración en plataformas de streaming, la visibilidad del contenido que depende de los algoritmos de recomendación, o usos para promover la diversidad lingüística. Lee el artículo aquí.
A partir del libro Daño algorítmico, publicado recientemente por Cass Sunstein y Oren Bar-Gill, Andrés Casas, director científico de Neuropaz, sugiere caminos desde las ciencias del comportamiento para mitigar sesgos y otros efectos negativos de los algoritmos. Lee el artículo aquí.
Lista de reproducción ▶️
¿Se va a acabar el Whatsapp gratis en Colombia? A finales de mayo, en Colombia se declaró la inconstitucionalidad de los paquetes de zero rating, que ofrecen aplicaciones como Whatsapp o Facebook sin consumir datos. Según la Corte Constitucional, estos planes afectan el derecho a la información y el principio de la neutralidad de la red. En esta video-reacción en CHCH, Carlos Cortés, analiza la decisión y plantea que más que un asunto de neutralidad, se trata de un problema de competencia.